BIODIVERSIDAD – Descubriendo el potencial de los hongos y el cacao en Finca La Magnita

Comments: 0 7

BIODIVERSIDAD – Descubriendo el potencial de los hongos y el cacao en Finca La Magnita

Descubriendo el potencial de los hongos y el cacao en Finca La Magnita:

Investigación científica e innovación sostenible

 

Árbol de cacao. Foto por Rita Marissa Giovani

Por Rita Marissa Giovani

 

La región de Bocas del Toro, en Panamá, es conocida no solo por su belleza natural y biodiversidad, sino también por su importancia como zona clave en la producción de cacao. En este contexto, la Finca La Magnita, ubicada en Changuinola y propiedad de la familia Lozada, se ha convertido en un epicentro de investigación e innovación agrícola que busca transformar el cultivo del cacao en un modelo sostenible y tecnológicamente avanzado.
En una reciente visita, un equipo de científicos liderado por el Dr. Luis Mejía, investigador del INDICASAT-AIP y la Mgtr. Hilda Castillo, estudiante de doctorado de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), llevaron a cabo un experimento pionero para evaluar cómo la fruta del cacao responde a nivel molecular a la colonización de un hongo endófito benéfico. Este estudio no solo promete revolucionar el manejo de enfermedades en el cacao, sino que también podría abrir puertas a aplicaciones biotecnológicas que beneficien tanto a los productores como al medioambiente. Además, el equipo de investigación en esta gira incluyó a la Lic. Indira Quintero y la Lic. Yaleskia Valdés, quienes se desempeñan como técnicos de investigación en INDICASAT-AIP.

 

Lic. Yaleskia Valdés, Lic. Indira Quintero, Mgtr. Hilda Castillo, Sr. Orlando Lozada y Dr. Luis Mejía. Foto por Rita Marissa Giovani

La batalla contra la moniliasis del cacao: un problema global del cacao

La moniliasis del cacao es causada por Moniliophthora roreri, uno de los principales desafíos para los productores de cacao en América Latina. Este hongo patógeno afecta directamente los frutos, reduciendo significativamente los rendimientos y comprometiendo la calidad del producto.
En este experimento, los investigadores aplicaron a las frutas de cacao un hongo endófito benéfico, aislado de la misma Finca La Magnita, con el objetivo de reducir la proliferación de esporas de monilia. Este tipo de hongo tiene la capacidad de colonizar las frutas de manera natural y, al hacerlo, fortalece sus defensas contra patógenos. 

 

Foto por Rita Marissa Giovani
Fruto infectado. Foto por Rita Marissa Giovani

 

A nivel genómico, Hilda Castillo estará a cargo de analizar cómo la fruta responde al tratamiento mediante la evaluación de la expresión de genes relacionados con la defensa contra la moniliasis. “Este tipo de estudios nos ayuda a entender los mecanismos por los que los hongos benéficos fortalecerán las plantas. Además, abre la puerta a desarrollar aplicaciones biotecnológicas más precisas y sostenibles para el manejo de enfermedades en el cacao”, explicó Hilda Castillo.

 

La riqueza oculta de Finca La Magnita

La Finca La Magnita no solo es un laboratorio natural para el estudio del cacao, sino también un claro ejemplo de agricultura sostenible. La presencia de macrohongos, como los que los investigadores colectaron durante su visita, es un indicador de que en la finca no se están utilizando fungicidas ni agroquímicos que afecten a la biodiversidad. 

 

Hongos macroscópicos. Foto por Rita Marissa Giovani

 

Estos hongos macroscópicos, que crecen en los cacaotales, desempeñan un papel clave en el ecosistema, ayudando a descomponer materia orgánica y promoviendo un suelo más saludable. Además, la finca es hogar de una rica fauna que incluye ranas, reptiles, aves e insectos, lo que resalta su importancia como refugio de biodiversidad.

 

Foto por Rita Marissa Giovani

“El cacao no solo es un cultivo, sino un sistema completo donde interactúan plantas, hongos y fauna. Entender estas interacciones nos permite vislumbrar cómo manejar los cacaotales de forma sostenible y con menor dependencia de químicos potencialmente dañinos para el ambiente o la salud humana”, señaló el Dr. Mejía.

 

Colaboración con productores: ciencia y práctica unidas

Uno de los objetivos clave de la visita a Finca La Magnita fue dialogar con los productores locales para entender sus necesidades y desafíos actuales. La familia Lozada ha sido un aliado constante en diversas investigaciones, proporcionando acceso a su finca y compartiendo su experiencia como productores.
El señor Orlando Lozada destacó la importancia de estas iniciativas:

“Hemos colaborado con La Magnita en diferentes investigaciones. Creemos firmemente en la preservación del medio ambiente y en encontrar formas naturales de manejar enfermedades como la moniliasis. Esto no solo mejora la producción, sino también la calidad del cacao”.

Además, mencionó que los esfuerzos por utilizar hongos benéficos en lugar de compuestos químicos potencialmente dañinos tienen un impacto positivo en el sabor final del cacao y en la calidad del fruto, lo que se traduce en un producto de mayor valor en el mercado.

 

 

Bocas del Toro: Un epicentro para la investigación cacaotera

 

La región de Bocas del Toro ha sido históricamente un lugar clave para la investigación en cacao. En Finca La Magnita, se han llevado a cabo estudios de carácter internacional, como los realizados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Estas investigaciones han evaluado materiales genéticos de cacao con tolerancia a enfermedades y otros atributos valiosos.
Lo que distingue a La Magnita es que se conoce el origen genético de sus árboles, lo que facilita investigaciones detalladas. Esta información permite determinar si las plantas son resistentes, susceptibles a enfermedades o poseen atributos agronómicos específicos.

“Es una de las pocas fincas donde tenemos esta certeza genética”, destaca el Dr. Mejía. “Eso es invaluable para propósitos de investigación”.

 

La visión del productor: Innovación y preservación

 

Para el señor Orlando Lozada, la ciencia es un aliado indispensable en la producción de cacao. “Aquí en La Magnita hemos servido de colaboradores para diferentes investigaciones”, comenta. “La preservación de los recursos y la identificación de hongos benéficos son fundamentales para nuestro cultivo”.

 

Sr. Orlando Lozada. Foto por Rita Marissa Giovani

 

El enfoque de la finca en minimizar el uso de químicos potencialmente dañinos y explorar alternativas biológicas para el control de enfermedades no solo beneficia al medioambiente, sino que también mejora la calidad de la producción.

“Todo esto se traduce en una mejor cosecha, con frutas de mayor calidad y sabores más complejos”, añade Lozada.

Beneficios potenciales de los hongos endófitos

 

El uso de hongos endófitos benéficos en la producción de cacao no es un concepto nuevo, pero los avances en biotecnología están permitiendo una comprensión más profunda de su potencial. Estos microorganismos pueden:
1. Reducir la incidencia de enfermedades, como la moniliasis, al competir directamente con los patógenos o al inducir defensas naturales en la planta.
2. Mejorar la salud del suelo, al fomentar una microbiota más equilibrada.
3. Promover el crecimiento del cacao, al facilitar la absorción de nutrientes esenciales.
4. Reducir la necesidad de insumos químicos potencialmente dañinos, lo que disminuye costos para los productores y el impacto ambiental.

 

La importancia de la investigación local

 

El éxito de estas iniciativas radica en que las investigaciones se realizan en el contexto específico de la producción de cacao en Panamá, considerando sus particularidades ecológicas y sociales. Esto contrasta con estudios realizados en laboratorios alejados de las condiciones reales de cultivo.

Mgtr. Hilda Castillo en inoculación de frutos de T. Cacao con hongos endófito benéfico. Foto por Rita Marissa Giovani

“Queremos que nuestras investigaciones tengan un impacto directo en las prácticas agrícolas de la región”, explican los científicos. Esto incluye desde la implementación de soluciones para el manejo de enfermedades hasta el desarrollo de estrategias para mejorar la productividad y la calidad del cacao.

Un futuro prometedor para el cacao panameño

La combinación de investigación científica, sostenibilidad y colaboración con productores posiciona a Finca La Magnita como un modelo a seguir en la región. Este enfoque holístico no solo beneficia a los agricultores locales, sino que también contribuye al reconocimiento internacional del cacao panameño como un producto de alta calidad y origen sostenible.
Además, el trabajo realizado en La Magnita tiene el potencial de trascender fronteras, proporcionando soluciones aplicables a otras regiones cacaoteras del mundo. La investigación sobre hongos endófitos, en particular, podría revolucionar la manera en que se manejan las enfermedades del cacao, reduciendo la dependencia de fungicidas químicos y promoviendo prácticas más amigables con el medioambiente.

Finca La Magnita no es solo un cacaotal; es un punto de encuentro entre tradición, ciencia y sostenibilidad. Las investigaciones realizadas aquí están sentando las bases para un futuro más prometedor para la producción de cacao, no solo en Panamá, sino en el mundo entero. Con cada paso que damos hacia una agricultura más sostenible y basada en la ciencia, reafirmamos la importancia de preservar la biodiversidad y trabajar en armonía con la naturaleza.
En palabras del señor Orlando Lozada: “La ciencia nos da las herramientas para mejorar, pero siempre respetando lo que la tierra nos da”. Así, La Magnita se erige como un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la conservación pueden ir de la mano.

¿Quieres saber más sobre investigaciones como esta? Síguenos para estar al tanto de los avances en ciencia y agricultura sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.